![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBbM7eUtMQA7gwobkMmHDHK1A-azbjEiEpyoh3DlHBFVSjx_QdDhWs-rtvu2gDetISmBOMbeZzl9Epshyphenhyphen7XCI84QV_pVeaeer7t9FgY_dqYi1kQ8iAWe0eV0ghU7SfnSc6ksYQBZ1K8hav/s320/146362afe6fa4e19fdf70230db9c83a2--alters-lagos.jpg)
Aquella frágil CIHUALPILLI y Rosa de Castilla, era la Inmaculada Concepción, verdad que los Franciscanos habían jurado, como su cuarto voto, defender y extender su devoción en aquel vasto continente. Era simplemente la Inmaculada, como la descubrieron en su perfumada cajita de madera en 1634, porque pisaba una oscura luna, que representaba la serpiente del mal. Era la Inmaculada, aunque desde el primer milagro, en 1623, fue llamada, por aclamación popular: “LA VIRGEN DE SAN JUAN”.
El Pbro. Juan Contreras Fuerte, en 1668, declara que el motivo de “…llamarse esta milagrosa Señora con el título de la Virgen de San Juan fue por llamarse este pueblo de San Juan, que consta ser San Juan Bautista, porque de tiempo inmemorable hacen la fiesta de que pertenece a la Parroquia de estos indios, y tienen hechura de bulto de San Juan Bautista porque tienen, sin duda, ser esta la causa de llamarse de San Juan el origen que se tiene”.
FUENTE:
López-Padilla, José Everardo; Gutiérrez, Jaime. (2019). La Imagen de Nuestra Señora de San Juan. Editorial Acento, Guadalajara, Jalisco.
REDES SOCIALES OFICIALES:
FACEBOOK: Catedral Basílica de San Juan de los Lagos
INSTAGRAM: Catedral Basílica de San Juan
TWITTER: @Virgen_SanJuan
No hay comentarios:
Publicar un comentario