domingo, 7 de junio de 2020

¿DE QUÉ MATERIALES ESTÁ ELABORADA LA IMAGEN DE NTRA. SRA. DE SAN JUAN? (Dr. José Everardo López-Padilla)

LOS MATERIALES CON LOS QUE ESTÁ ELABORADA LA SAGRADA IMAGEN

Siguiendo al más experto en imágenes de caña de maíz, Don Andrés Estrada Jasso, sabemos, de cierto, que la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de San Juan está elaborada de los siguientes materiales: 

·      Caña, también conocida como “caña de maíz” o “pasta de Michoacán”. 
·    Papel, que constituye la base para la aplicación y unión de las cañas. Los tarascos hacían papel con el liber de una higuera, llamada siranda. La siranda es el mismo árbol o semejante al amate. 
·   Madera, que sirviera de soporte a las diferentes partes del cuerpo. Se introducía madera de pino, pero principalmente de zompantle (colorín= Erithrina), que además de brindar fácil elaboración y ser de poco peso, tiene la consistencia necesaria para mantener las piezas en su lugar. De él solían tallar manos, pies, piernas y cabeza. 
·  Materias inorgánicas, la encarnación se daba a base de yeso (sulfato cálcico) mezclado con aguacola, o engrudo de harina, que, aplicado sobre el papel o la caña ya modelada, quedaba muy resistente y apto para recibir la pintura: era la encarnación. 

LOS AGLUTINANTES

En las crónicas se menciona el tatzingueni como el aglutinante con que pegaban las cañas. Es una palabra tarasca que significa engrudo y se obtiene de la “sobralia citrina”. Esta planta es una orquídea que flota en las aguas de los lagos de Michoacán, de cuyos bulbos se extrae la goma. Los seudobulbos de la aróracua se trituran y secan al sol. Después se muelen, lo mismo que el bagazo de la caña de maíz seco, y se ponen en polvo dos partes de corazón de caña por cinco de orquídea, se les agrega agua fría hasta formar una pasta moldeable y resistente.

LOS COLORANTES

Los indígenas poseían gran cantidad de buenos tintes, como la grana fina extraída de la cochinilla (Coccus cacti o Coccus silvestris) que vive en cierta clase de nopales. La cochinilla hembra que produce el carmín o ácido carmínico, polvo microscópico de color rojo intenso. Se necesitaban varios miles de animalitos para producir un gramo de concentrado, por lo que era estimadísima y cara. 

Para dar los verdes empleaban “cardenillo”, de fácil obtención: purificando el cobre en una solución de vinagre y cogollos de ruda. Usaban el color verde montaña que es la malaquita. Los amarillos eran tierras ocres. El azul lo obtenían del lapislázuli. Los blancos los daban con el albayalde. Sólo el negro era de origen vegetal, pues no es más que el hollín de ocote quemado, llamado negro de humo. 

LOS BARNICES

Después de la coloración, venía el barniz, que al mismo tiempo que la protegía, la avivaba con su brillo. Se utilizaba la “laca de Michoacán” o “maque”. Estas lacas o barnices son muy resistentes, soportan el rayado de la uña, le confieren a la madera un brillo que siempre mantiene vivos los colores, que ni el sol ni el agua los daña. 

Este esmalte se extrae de unos afidos o pulgones (coccus axin) que se recogen en los montes de Parácuaro y Tingambato. Estos gusanos o insectos se echan vivos en agua hirviendo hasta que, a base de maceración desprenden una grasa amarillenta; y que se deja enfriar y reposar por varios días. En un recipiente con aceite de linaza cruda se reciben las gotas de aje que se funden por acción del calor de una llama que lo derrite. Esta mezcla de aceite vegetal y animal se aplica sobre la superficie pintada, o con un “muñeco” o con la mano a base de constante frotación. 

BIBLIOGRAFÍA.

López-Padilla, José Everardo; Gutiérrez, Jaime. (2019). La Imagen de Nuestra Señora de San Juan. Editorial Acento. Guadalajara, Jalisco.  

REDES SOCIALES: 
FACEBOOK: Catedral Basílica de San Juan de los Lagos
INSTAGRAM: Catedral Basílica de San Juan

TWITTER: @Virgen_SanJuan

1 comentario: